En la actual pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 (enfermedad por coronavirus iniciada en 2019, conocida como COVID-19 por sus siglas en inglés coronavirus desease 2019 ) ha existido un desacuerdo en las recomendaciones sobre su uso como medida preventiva en la población.
La transmisión del virus SARS-CoV-2 de persona a persona se realiza por transmisión directa por inhalación de microgotas liberadas a través de la tos, estornudos, la respiración o el habla o por el contacto de las manos con superficies contaminadas que luego entran en contacto con las mucosas orales, nasales u oculares. También se puede trasmitir por la saliva y probablemente a través de las heces (ruta fecal-oral). Por tanto, debemos protegernos de las superficies que podrían estar contaminadas y de las microgotas en el aire. Del contagio a través de microgotas del aire nos podemos proteger con mascarillas y manteniendo la distancia. La distancia de propagación máxima en el aire en los virus respiratorios es de uno a dos metros. Recomendaciones de distanciamiento menores pueden producir el contagio de las personas que no están protegidas con mascarillas cuando hablen, tosen o estornuden. La prevención mediante contacto de superficies contaminadas se puede realizar con el uso de guantes desechables. Es fundamental para evitar el contagio cuando existen diversas vías el protegerse para todas ellas.

Mascarilla quirúrgica
Tipos de mascarillas
Existen varios tipos de mascarillas. Las mascarillas quirúrgicas son para uso de pacientes infectados por coronavirus para evitar contagiar o contaminar superficies. Estas mascarillas no tienen válvulas de exhalación. También son útiles para el uso de personas asintomáticas que están incubando el virus y son contagiosas o bien personas paucisintomáticas (con síntomas muy leves) y son contagiosas también. Es decir, sirven para no contagiar pero no evitan el contagio. Protegen a los demás porque están diseñadas para filtrar las partículas emitidas por la persona que las usa durante la respiración. La capacidad de proteger a la persona que las lleva es muy baja.
Las mascarillas que filtran el aire ambiente son las que se usan para no ser contagiado a través del aire y son las que se denominadas mascarillas FPP (Filtering Face Piece). Protegen a la persona que las lleva porque filtran partículas y aerosoles para evitar ser inhaladas.
Existen varios tipos de mascarillas FPP que se dividen en 1,2 y 3 según su capacidad de filtración de partículas:
FPP 1: eficacia de filtración del 78%.
FPP 2: eficacia de filtración del 92 %.
FPP 3: eficacia de filtración del 98 %.
Estas mascarillas pueden tener válvulas de exhalación; la válvula facilita la respiración y evita la condensación por lo que pueden ser utilizadas durante más tiempo.
Las válvulas de exhalación no filtran el aire exhalado por lo que NO SE DEBEN USAR EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS DE COVID-19 O CON SOSPECHA.
¿Cuándo cambiar de mascarillas y guantes?
La recomendación es desechar ambos tras su uso. La mascarilla que ha sido usada se debe retirar sin tocar la parte que ha sido expuesta porque puede estar contaminada.
El uso de guantes y mascarillas no evita que se deba mantener el distanciamiento o la higiene de manos antes y después de su uso.
Es fundamental para la eficacia de la mascarilla que se adapte a la superficie de la cara y la nariz. Para ello disponen de un elemento metálico para ajustarlo a la nariz. Al coger al aire la mascarilla debe hacer un efecto de succión en la piel y al expulsar el aire no debe tener fugas de aire alrededor de la piel que la cubre.
¿Qué se sabe de la protección de las mascarillas hechas en casa?
La utilización de mascarillas hechas en casa son una opción cuando no se dispone de mascarillas quirúrgicas. La eficacia de filtrar las partículas del aire es menor y depende mucho del tejido utilizado. En un estudio publicado en el 2013 se comparaba la capacidad de filtración de partículas en el aire exhalado (se simulaba el paso de aire a través de ellas de forma similar a la respiración) de varias mascarillas caseras con la mascarilla quirúrgica. Los patógenos estudiados eran de un tamaño inferior y superior al virus influenza (era el motivo del estudio). El microorganismo más pequeño era el Bacteriófago MS2 de 23 nm de diámetro (el coronavirus tiene un diámetro entre los 50-200 nm). En este caso la media en porcentaje de la eficiencia de filtración de la mascarilla quirúrgica era del 89,52 %, de un mascarilla confeccionada con una bolsa de aspiradora del 85,95 % (la rigidez del tejido hace que pierda eficacia cuando se aumentaba la presión sobre el material), con paños de cocina del 72,46 %, con una mezcla de algodón del 70,24 %, con funda de almohada antimicrobiana del 68,90 %, confeccionada con lino del 61,27%, con funda de almohada del 57,13 %, con seda del 54,32 %, con algodón 100 % del 50,85% y con una bufanda del 48,87 %.
Las mascarillas confeccionadas con algodón 100 % y funda de almohada fueron más fácilmente adaptables. La utilización de dos capas no aumentaba significativamente la eficacia salvo cuando se utilizaba la tela de paños de cocina.
Las conclusiones fueron que el uso de la mascarilla quirúrgica fue superior en la capacidad de filtrar los microorganismos estudiados y en comodidad respecto a las mascarillas caseras. En sus conclusiones puntualizan que el uso de una mascarilla protectora no elimina totalmente el riesgo y que se debe usar junto con otras medidas de prevención; que el uso de mascarillas caseras es una alternativa cuando no se dispone de mascarillas quirúrgicas y que proporcionan poca protección contra los organismos de otras personas infectadas con enfermedades respiratorias.
Lo que yo hago y recomiendo desde que comenzó la pandemia
Desde el comienzo de la pandemia he utilizado guantes desechables y mascarilla tanto cuando trabajo como cuando tengo que salir de casa. Siempre que he tenido disponibilidad me he puesto una bata desechable de celulosa al atender a los pacientes. En paciente diagnosticados de COVID-19 o sospecha he utilizado una EPI (Equipo de Protección Individual). Tanto antes como después del uso de guantes me he lavado las manos con desinfectante y/o con agua y jabón. También lo he recomendado a familiares, amigos y todo aquel que me ha preguntado. No he esperado a recomendaciones oficiales.