¿Qué es el síncope?

 

sara-0

Figura 1. Sistema reticular activador ascendente en el tronco cerebral.

 

El síncope es un motivo de consulta muy frecuente en las consultas y urgencias neurológicas.

La palabra síncope procede del griego «synkcope» y significa cese, pausa. La causa del síncope es una reducción global y reversible (cese/pausa) del flujo cerebral a nivel del tronco cerebral y específicamente a nivel del sistema reticular activador ascendente (SRAA) (Figura 1). Este sistema es una red neuronal difusa a nivel del tronco cerebral que es la responsable del estado de consciencia. Este sistema está involucrado también en los ritmos de vigilia y sueño.

 

sincope-1

 

La tensión arterial a nivel del tronco cerebral cuando nos encontramos de pie es 15-20 mmHg inferior a la tensión arterial existente a la salida de la sangre del corazón (arco aórtico) (Figura 2).

La presión arterial varía a lo largo del día cuando nos tumbamos, al ponerse de pie, con el ejercicio o por efecto de fármacos. La presión arterial cerebral se mantiene constante a pesar de los cambios de la presión arterial por medio de un sistema de regulación vascular cerebral que se denomina autorregulación. El cerebro no puede permitirse que el flujo cerebral varíe según lo haga la tensión arterial… pero todo tiene un límite; cuando la presión arterial en el tronco cerebral desciende por debajo de 40 mmHg sobreviene la pérdida de conocimiento puesto que la autorregulación cerebral no puede mantener el flujo cerebral.

Por lo tanto es a partir de una presión arterial a nivel del arco aórtico  de 70 mmHg comienzan los síntomas de presíncope y síncope.

Pero, aparte del «esnobismo neurológico» de la etimología griega de arriba… alguno se preguntará ¿por qué no he definido el síncope por los síntomas?… ¿No sería más simple? Hay mucha confusión en la literatura médica al definir el síncope lo cual ha dado lugar a errores diagnósticos con otras patologías neurológicas y no neurológicas. Pero como no estamos en el momento de la pérdida de conocimiento para monitorizar lo que pasa… nos basamos en los síntomas pero sin olvidar por qué motivo ocurren.

A riesgo de ser impreciso y ahondar más en la confusión terminológica me quedo con la siguiente definición de síncope que no deja de ser imperfecta :  «como una pérdida de conocimiento de corta duración, inició rápido y recuperación espontánea con al menos uno de los siguientes elementos: hallazgos clínicos específicos de síncope reflejo, síncope por hipotensión ortostática o síncope cardíaco/cardíaco pulmonar y/0 la ausencia de hallazgos clínicos específicos de otras causas de pérdida de conciencia«.  Las preguntas son inmediatas tras esta definición: ¿cuánto de corta?, ¿cuánto de inicio rápido?, ¿qué hallazgos clínicos son específicos de que y cuántos son necesarios? … como podéis entender es una definición muy amplia y depende de muchos otros factores como una buen interrogatorio al paciente y testigos, una historia clínica rigurosa y un buen conocimiento de las alternativas diagnósticas.

Bibliografía:

Capítulo 57. Evaluation of the patient with syncope. H. Kauffman. Primer of the Autonomic Nervous System.

Classifying syncope. Dark P. Saal. Autonomic Neuroscience: Basic and Clinical.

Acerca de Tomás Pérez Concha

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Especialista en Neurología vía MIR. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje médico por la Universitat de Barcelona. Capacitación técnica específica en Neurosonología por la Sociedad Española de Neurología.
Esta entrada fue publicada en SINCOPE y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s