La hemorragia intraventricular primaria (HIV) consiste en la presencia de sangre únicamente en el sistema ventricular como se muestra en la figura 1. La hemorragia intraventricular se observa hasta en el 50% asociada a las hemorragias intracerebrales espontáneas (HIC) y su presencia se asocia a mayor mortalidad y morbilidad y es un factor independiente de mal pronóstico. En adultos la HIV primaria es una causa infrecuente de hemorragia intracerebral.
En una entrada previa comenté cómo se produce y se reabsorbe el líquido cefalorraquídeo (LCR). La presencia de sangre en el interior de los ventrículos produce un incremento agudo de la presión intracraneal que es la responsable de los síntomas en el momento de la presentación de la hemorragia. En la fase crónica se puede producir una alteración de la reabsorción de LCR y manifestarse como una hidrocefalia a presión normal.
La forma en que se manifiesta la HIV primaria suele ser de forma aguda en la mayoría de los casos en forma de cefalea de inicio súbito junto con náuseas, vómitos y alteración del nivel de conciencia que puede variar desde somnolencia hasta coma, es decir, las manifestaciones clínicas de la hipertensión intracraneal. Salvo en aquellos casos donde el sangrado es masivo no suele haber signos neurológicos «focales». Desde el punto de vista hemodinámico se puede observar la famosa tríada de Cushing: hipertensión arterial, bradicardia y bradipnea. En algunas ocasiones las manifestaciones clínicas se desarrollan en horas o días (de forma subaguda) y consisten en cefalea, confusión, alteración del nivel de conciencia o de la marcha.
En el 60% de los casos de HIV primaria se puede hallar en las pruebas de imagen (es necesario realizar una angiografía convencional) una causa identificable, siendo las causas más frecuentes las malformaciones vasculares y los aneurismas. Otras causas posibles son la toma de anticoagulantes, alteraciones de la coagulación o los tóxicos.
En algunos casos, como el caso de la Figura 1, no es posible demostrar la causa a pesar de realizar una angiografía convencional.
Tengo una duda, me gustaria saber que significa esto,»apariencia ectasica de ambas arterias cerebrales anteriores en la transicion entre la A1-A2″.
Muchas gracias.
Ainhoa Valgoma
Me gustaMe gusta
Hola Ainhoa: una arteria ectásica es una arteria dilatada o distendida. En ocasiones puede estar relacionado con la edad y con ciertos factores de riesgo como la hipertensión o bien formar parte de alteraciones de la pared de la pared congénitas. Acude a tu neurólogo para que valore las imágenes y lo relacione con tu historial clínico. Un saludo. Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta