En esta entrada os presento las imágenes de arteriografía de una estenosis carotídea preoclusiva.
En la Imagen 1. podemos observar el arco aórtico y sus ramas principales (en orden): tronco braquiocefálico del que salen la arteria carótida común derecha y la arteria subclavia. La arteria carótida común se divide posteriormente en externa e interna. De la arteria subclavia sale la arteria vertebral, el tronco tirocervical, la arteria mamaria interna y el tronco costocervical. Posteriormente sale la arteria común izquieda y la arteria subclavia izquierda. En la arteria carótida común izquierda se observa un paso filiforme de contraste correspondiente a una estenosis carotídea.
En la Imagen 2 se señalan ambas arterias carótidas internas y externas. Se diferencian en esta proyección porque la arteria carótida interna cervical no da ninguna rama. Si observamos en el lado derecho el calibre de la arteria carótida interna es mucho mayor que el de la externa mientras que en el lado izquierdo el calibre es similar. Este dato angiográfico es sugestivo de estenosis preoclusiva.

Imagen 2. Arco Aórtico y sus ramas principales. Comparación del calibre de la arteria carótida interna y externa.
En la Imagen 3 para evitar perdernos en la proyección anteroposterior he remarcado de azul las órbitas y el cráneo. En el lado izquierdo podemos observar que se rellenan antes las ramas de la arteria carótida externa que las de la arteria carótida interna izquierda. De hecho, el contraste parece que se detiene antes de hacerse intradural. Ambos son datos angiográficos de estenosis preoclusiva. En condiciones normales, las ramas de la arteria carótida interna se rellenan antes que la externa.
En la Imagen 4. se observa que las ramas de la arteria carótida externa se rellenan de contraste antes de que se rellene la arteria carótida interna en su trayecto intradural.
Otro dato muy importante en este caso es la valoración de las diferentes fases desde la arterial a la venosa en el parénquima cerebral para la valoración de la estenosis carotídea. En este caso existía una circulación colateral a través de la comunicante anterior muy poco efectiva con un retraso circulatorio muy marcado.