Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y hemorragia cerebral

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los antidepresivos más utilizados. Se ha demostrado que tienen un efecto antiagregante plaquetario y que incrementan el riesgo de sangrado gastrointestinal.

Sobre su asociación con las hemorragias cerebrales se han publicado hasta la fecha artículos de casos puntuales y de casos y controles.

En la revista Neurology en Diciembre se ha publicado una revisión de los estudios epidemiológicos publicados titulado Selective serotonin reuptake inhibitors and brain hemorrhage.

Métodos: se revisaron varias bases de datos (Medline, Web of Science, EMBASE… ) en busca de estudios epidemiológicos observacionales.

Resultados: de 2.493 citaciones se incluyeron 16 artículos que se analizaron. La exposición a ISRS está asociada con un incremento en el riesgo de hemorragia intracerebral. En un subgrupo de 5 estudios la combinación con anticoagulantes orales se asoció con un incremento del riesgo de sangrado. 1 episodio adicional de sangrado intracerebral por 10.000 personas y año se podría esperar por la exposición a ISRS. El estudio tiene muchas limitaciones en cuanto a definición de las variables, controles de factores de riesgo, escaso número de eventos por estudio…

Recomendaciones: aunque la exposición a ISRS está asociada a un incremento del riesgo de hemorragia intracebral , dada la rareza de estos episodios, el riesgo absoluto es muy bajo. Los autores apuntan que aunque los datos revisados no fueron randomizados, creen que los clínicos deberían considerar antidepresivos de otro grupo farmacológico en pacientes con factores de riesgo para hemorragia intracraneal, como el uso de anticoagulantes a largo plazo, antecedente previo de hemorragia intracerebral, consumo de alcohol abusivo y en pacientes con angiopatía amiloide cerebral.

Anuncio publicitario

Acerca de Tomás Pérez Concha

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Especialista en Neurología vía MIR. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje médico por la Universitat de Barcelona. Capacitación técnica específica en Neurosonología por la Sociedad Española de Neurología.
Esta entrada fue publicada en ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES, ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, FARMACOS y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s