ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE MIGRAÑA: VENTAJAS E INCONVENIENTES


En el tratamiento de la crisis de migraña se debería proponer al paciente una estrategia de tratamiento para proporcionar el alivio del dolor lo más rápido posible y, además, evitar que el dolor aparezca de nuevo en las horas siguientes (recurrencia). Esta estrategia se antoja necesariamente individualizada teniendo en cuanta una multitud de variables que van a influir en el éxito o no de nuestro objetivo común.

Por parte del médico que prescribe el tratamiento se debe tener en cuenta, entre otras características, la intensidad y la limitación funcional del paciente ante la crisis de migraña, la velocidad de progresión hasta el pico máximo de dolor, la presencia de nauseas o vómitos, los fracasos previos de la medicación…

Por parte del paciente, no todos los pacientes esperan lo mismo de la medicación y, en cada crisis, dependiendo de experiencias previas frente al dolor, el momento del día, las responsabilidades del momento, los síntomas asociados… puede preferir tomar una medicación u otra o, a veces como hacen, no tomar nada (nos parezca mal o bien a los médicos).

A continuación, voy a exponer las ventajas e inconvenientes de tres estrategias que proponemos a nuestros pacientes los médicos para tratar una crisis de migraña:

Estrategia 1. La primera estrategia consiste en prescribir un analgésico no específico (pero demostradamente efectivo como los antiinflamatorios no esteroideos) para las crisis de migraña. Si es efectivo resultará en un bajo coste para el paciente con buena tolerabilidad y sin efectos secundarios en la mayoría de los casos. Por otro lado, si son efectivos, son fármacos cuyo abuso puede dar lugar a transformar una migraña ocasional (episódica) en una cefalea diaria (cefalea crónica diaria) y a efectos secundarios. Si no es efectivo el tratamiento, el paciente puede estar un tiempo hasta que regresa de nuevo a la consulta padeciendo los dolores de cabeza con disminución de su calidad de vida o ante el fracaso de la visita a su médico optar por automedicarse.

Estrategia 2. La segunda estrategia consiste en prescribir un analgésico no específico y un tratamiento específico (demostradamente efectivo como los triptanes) cuando el primero ha fallado. En este modelo, el paciente tiene una segunda opción que no tenía en la primera estrategia. Tienen los mismos riesgos que en la primera estrategia. En esta segunda estrategia, cuando falla el primer analgésico pasan unas horas en las que el dolor sigue aumentando en intensidad, de tal forma que si se toma el segundo muy tarde “esperando el efecto del primero” será muy difícil acabar con la crisis de migraña.

Estrategia 3. La tercera estrategia consiste en delegar cierta autonomía al paciente para elegir el tratamiento entre las diversas opciones que le proponemos dependiendo de su situación en ese momento. En esta estrategia es fundamental dos cosas: la primera, visitas periódicas para comprobar la frecuencia, duración, respuesta al tratamiento y cantidad de medicación utilizada a través de un registro que debe llevar el paciente; la segunda, una labor de formación que incluya determinar los fármacos que puede utilizar en las crisis de migraña, limitaciones de uso tanto diario como semanal, limitación de combinaciones de fármacos, medidas preventivas… En esta estrategia, por ejemplo, cuando se detecte por las experiencias previas (modo de inicio, desencadenante…) que el dolor va a ser muy intenso, se opte por tratamiento específico como primera opción o combinado; y, en cambio, cuando se presuma que tomando un analgésico no específico con la opción de descansar y dormir, se opte por ello.

De los tres estrategias, la que más satisfacción produce al médico y al paciente es la tercera. Desde luego, es necesario supervisión, paciencia, confianza e invertir tiempo.

 

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de Tomás Pérez Concha

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Especialista en Neurología vía MIR. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje médico por la Universitat de Barcelona. Capacitación técnica específica en Neurosonología por la Sociedad Española de Neurología.
Esta entrada fue publicada en migraña, NEUROLOGIA y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s