Para los médicos y los neurólogos en particular en los últimos años ha cambiado la idea que la Enfermedad de Parkinson es un problema motor del sistema dopaminérgico («que falta dopamina») para enfrentarnos a una enfermedad donde existen varios sistemas neuronales afectados que da lugar a una gran cantidad de síntomas.
El conocimiento de estos sistemas afectados y los síntomas que producen es lo que guía el tratamiento.
De una forma simplista, podíamos dividir los sistemas neuronales afectados en dopaminérgicos (aquellos en los que el neurotransmisor es la dopamina) y no dopaminérgicos (donde el neurotransmisor es diferente a la dopamina).
Neuronas dopaminérgicas
En la Enfermedad de Parkinson la pérdida neuronal dopaminérgica se divide en dos categorías:
1. El sistema nigroestriatal que es el sistema que conecta el mesencéfalo con el cuerpo estriado (compuesto por el caudado y putamen) y el más afectado que produce los síntomas motores clásicos: bradicinesia, rigidez y temblor. La pérdida de neuronas dopaminérgicas en el mesencéfalo es selectiva. Las alteraciones patológicas son la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra en la región central de la porción compacta (80-90%), menor en la porción tegmental central (40-50%) y mínima en la sustancia gris central (2-3%). Esta pérdida de neuronas en la región compacta es responsable del déficit de dopamina en las regiones dorsal y anterior del cuerpo estriado, estando más afectado el putamen que el núcleo caudado.
2. El sistema dopaminérgico extra- nigroestriatal, que a su vez se divide en tres partes:
2.1. Aquel sistema que se origina en el mesencéfalo y se dirige a estructuras diferentes al cuerpo estriado: el sistema dopaminérgicos mesolímbico, mesocortical y mesopálido.
La vía mesolímbica se proyecta hacia áreas cerebrales límbicas y se relaciona con alteraciones del ánimo. La vía mesocortical se dirige a la corteza cerebral y se relaciona con alteraciones cognitivas y la vía mesopálida conecta el globo pálido y se relaciona con las alteraciones motoras.
2.2 El sistema que se localiza fuera del mesencéfalo: neuronas en el hipotálamo y paratalámicas, éstas últimas proyectan hacia la médula espinal y está posiblemente relacionadas con el síndrome de piernas inquietas.
2.3 y las neuronas dopaminérgicas extracerebrales: por ejemplo, el plexo mientérico, que se relaciona con los trastornos de la motilidad gastrointestinal.
Neuronas no dopaminérgicas
Dentro de los sistemas no dopaminérgicos se puede dividir en afectación de los sistemas ascendentes colinérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos y de núcleos como el núcleo del vago, pedunculopontino y de neuronas de la corteza cerebral. La afectación de estos sistemas va a dar lugar a la depresión, la apatía y alteraciones cognitivas.
En la siguiente entrada veremos cómo hoy en día se puede estudiar mediante el DaTSCAN el estado del sistema nigroestiado dopaminérgico.