Escala de Rankin modificada- entrevista estructurada

La Escala de Rankin modificada se utiliza para medir el resultado funcional tras un ictus y es una de las escalas más usadas. En la práctica clínica no es infrecuente encontrar discrepancias entre los médicos a la hora de evaluar con esta escala a un mismo paciente. Para evitar esta variabilidad se ha sugerido que el uso de una entrevista estructurada (con una lista de actividades de la vida diaria) podría mejora la validez entre los evaluadores.

En este artículo publicado en la revista Stroke en 2002 se propone una revista estructurada para mejorar el uso de la Escala de Rankin modificada:

0 – No síntomas  ni limitaciones.

1 – No discapacidad significativa; el paciente presenta algunos síntomas pero sin limitaciones para realizar sus actividades habituales y su trabajo.

Preguntas: ¿Tiene el paciente dificultad para leer o escribir, para hablar o encontrar la palabra correcta, problemas con la estabilidad  o  de coordinación, molestias visuales, adormecimiento (en la cara, brazos, piernas, manos, pies), pérdida de movilidad (en la cara, brazos, piernas, manos, pies), dificultad para tragar saliva u otros síntomas después de sufrir el ictus?

 

2—Discapacidad leve; el paciente presenta limitaciones en sus actividades habituales y laborales previas, pero independiente en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD):

Preguntas: ¿Ha habido algún cambio en la capacidad del paciente para sus actividades habituales o trabajo o cuidado comparado con su situación previa al ictus? ¿Ha habido algún cambio en la capacidad del paciente para participar en actividades sociales o de ocio? ¿Tiene el paciente problemas con sus relaciones personales con otros o se ha aislado socialmente?

3–  Discapacidad moderada; el paciente necesita asistencia para algunas de las actividades instrumentales pero no para las ABVD.

Preguntas: ¿Precisa de ayuda para preparar la comida, cuidado del hogar, manejo del dinero, realizar compras o uso de transporte público?

4—Discapacidad moderada-severa; el paciente necesita asistencia para las ABVD, pero no necesita cuidados de forma continua.

Preguntas: ¿Necesita ayudad para comer, usar el baño, higiene diaria o caminar?

5—Discapacidad severa: el paciente necesita cuidados (profesional o no) durante todo el día.

Pregunta: ¿Necesita el paciente cuidado constante?

Bibliografía

Wilson, L. J. T., Harendran, A.,, Grant, M., Baird, T., Schultz, U. G. R., Muir, K. W., Bone,I. (2002). Improving the assessment of outcomes in stroke: Use of a structured interview to assign grades on the Modified Rankin Scale. Stroke, 33, 22432246.

Anuncio publicitario

Acerca de Tomás Pérez Concha

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Especialista en Neurología vía MIR. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje médico por la Universitat de Barcelona. Capacitación técnica específica en Neurosonología por la Sociedad Española de Neurología.
Esta entrada fue publicada en CONSULTA NEUROLOGIA, ICTUS, infarto, isquemia, stroke y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Escala de Rankin modificada- entrevista estructurada

  1. Nazaret dijo:

    Hola, sabe que estoy buscando una pauta de evaluación neurológica, para aplicar a adultos mayores. Sabe alguna que me pueda facilitar?? por favor!!! se lo agradecería mucho

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s