Una pregunta muy común de los pacientes con epilepsia es la posibilidad de heredarla sus hijos. Es una pregunta muy general para responder porque no es lo mismo una epilepsia consecuencia de un lesión cerebral adquirida (un traumatismo craneoencefálico) que una epilepsia que se asocia a determinados genes como la epilepsia mioclónica juvenil.
De una forma general podemos decir:
1. El riesgo de epilepsia en la población general a los 20 años es del 1%.
2. El riesgo en los hijos de padres con cualquier tipo de epilepsia se sitúa entre el 2.4%-4.6 %.
3. El riesgo de epilepsia es mayor si quien padece de epilepsia es la madre (2.8-8.7%) que si lo padece el padre (1-3,6%).
4. El riesgo de epilepsia depende de la edad de aparición de la misma, siendo a partir de los 35 años igual que en la población general, y entre el 2-6% si aparece antes de los 20 años.
5. Si hay dos generaciones de una familia con epilepsia, el riesgo de la tercera generación es del 8%.
6. Según las anomalías detectadas en el electroencefalograma varía el riesgo: si existe una actividad punta-onda generalizada es del 6% y aumenta hasta el 8% si hay respuesta fotoparoxística.
7. El Síndrome epiléptico o crisis epilépticas del paciente.
Estos datos son generales. Para una «aproximación estadística» es necesario evaluar cada caso, los antecedentes, los hallazgos descritos y si el síndrome epiléptico se relaciona con genes conocidos. Para más información puede ser de utilidad este artículo y la bibliografía asociada.
Muchas gracias por la información, tengo hijos y el tema me preocupa mucho.
Me gustaMe gusta
Hola Sol: me alegro que te sirva la información.
Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta