Causas de temblor de acción

En las entradas anteriores hemos visto cómo se describe el temblor y hemos visto la valoración del temblor (recomiendo su lectura antes de seguir leyendo).

El temblor de acción (postural y cinético) aparece cuando las extremidades o cabeza se encuentra haciendo un esfuerzo contra gravedad (postural) y cuando se acompaña de movimiento (cinético).

Temblor esencial

La causa más frecuente del temblor de acción es el Temblor Esencial. El Temblor Esencial se ha considerado durante muchos años una enfermedad «benigna y monosintomática». Los avances en los últimos años ha cambiado esta forma de definirla y actualmente se considera una enfermedad progresiva que ocasiona gran incapacidad y que se acompaña de síntomas motores y no motores donde la principal característica es el temblor de acción. Los pacientes con temblor esencial tienen un temblor postural y cinético simétrico lentamente progresivo en el trascurso de varios años. Aunque presumiblemente sería una enfermedad fácilmente de diagnosticar, lo cierto es que en la literatura científica se describen errores diagnósticos en torno al  30% de los casos. Las patologías con las que más frecuentemente se confunde es con el temblor distónico y con la Enfermedad de Parkinson.

Otras causas de temblor de acción

El temblor distónico (ver video) debe ser buscando de forma intencionada en la exploración neurológica sobre todo cuando el temblor aparece en una posición específica. En ocasiones el paciente referirá qué posición le desencadena el temblor. El temblor distónico del cuello ni es rítmico ni oscilatorio como el temblor esencial y suele ir acompañado de posturas distónicas del cuello e hipertrofia de los músculos del cuello (estenocleidomastoideo). El temblor distónico de las manos tampoco es rítmico ni oscilatorio y también se asocia a posturas forzadas-distónicas. Es fácil observar la postura distónica de la mano cuando el paciente mantiene las manos al frente y observar la mano flexionada a nivel de la muñeca con hiperextensión de los dedos.

En ocasiones se puede observar un temblor fisiológico exagerado por ansiedad o cansancio. El temblor es fino postural y cinético simétrico y de una frecuencia elevada (7-12 Hz). Suele afectar a las manos y a la voz pero no a la cabeza y se puede ver exagerado por medicamentos. Generalmente el Temblor Esencial tiene una mayor amplitud y menor frecuencia que el Temblor Esencial pero se pueden confundir fácilmente.

Muchos fármacos (ver video)producen temblor postural simétrico de 6-8 Hz como los fármacos beta agonistas (inhaladores), fármacos antiepilépticos, corticoides, metilfenidato, tiroxina, litio o antidepresivos tricíclicos. También lo produce el café, la nicotina o la marihuana.

El hipotiroidismo (ver video) produce un temblor postural bilateral y simétrico. Se suele acompañar de otros síntomas: nerviosismo, palpitaciones, incremento de sudoración, hipersensibilidad al calor, debilidad, hipomenorrea…

Las enfermedades que afectan a los nervios periféricos (ver video)también pueden presentar temblor postural.

La presencia de un temblor de acción cinético y postural con ataxia y alteración cognitiva debería hacer sospechar síndrome de temblor ataxia asociado a X frágil.

La enfermedad de Wilson (ver vídeo) se puede manifestar con temblor de acción. Además del temblor pueden aparecer síntomas neuropsiquiatricos: psicosis agudadelirios, alucinaciones, cambio de comportamiento…

 

Anuncio publicitario

Acerca de Tomás Pérez Concha

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Especialista en Neurología vía MIR. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje médico por la Universitat de Barcelona. Capacitación técnica específica en Neurosonología por la Sociedad Española de Neurología.
Esta entrada fue publicada en MOVIMIENTOS ANORMALES y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s