Este es el famoso capítulo de Pokemon que fue emitido en Japón el 16 de Diciembre de 1997 a las 18:20 horas. Tuvo una audencia de 4.6 millones. En la escena del video Picachu detiene unos cohetes , dando lugar a un enorme explosión que ilumina la pantalla de luces rojas y azules. Según la prensa 685 niños fueron llevados al hospital por crisis epilépticas. Este fenómeno se repitió cuando las imágenes se emitieron en los informativos.
El episodio fue parodiado por los Simpsons en «Treinta minutos sobre Tokio» y también en la serie South Park en el episodio Chinpokomon:
En el siguiente vídeo se muestra el cambio de patrón que provoca la crisis, si has tenido crisis o estás con alguien que ha tenido crisis fotosensibles no lo reproduzcas:
A continuación podéis ver una crisis tras la fotoestimulación que se utiliza en el registro EEG:
Según un estudio realizado por la el grupo de epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN) sobre las principales cadenas de televisión en España realizado en 2012, de las 180 horas de programas analizadas se detectaron 1.101 violaciones de la normativa Ofcom (el consejo del audiovisual británico), lo que supone «una media de 100 imágenes diarias que podrían causar crisis en sujetos fotosensibles». Además, «el 94% de estos casos estaban relacionados con cambios lumínicos, y seis de las diez cadenas estudiadas tuvieron incidentes con patrones y destellos de luz roja». Podéis leer aquí el comunicado de prensa de la SEN.
La epilepsia fotosensible es la más común de las epilepsias reflejas. Las epilepsias reflejas pueden aparecer tras diversos estímulos: luminosos como luz parpadeantes, patrones visuales, crisis inducidas por la televisión y los videojuegos; actividades visuales compleja no visuales como pensamiento, lectura, música o comer; y estímulos somatosensoriales: como sobresalto, agua caliente o tacto. Se denomina epilepsia refleja a aquellos síndromes epilépticos en los cuales todas las crisis son provocadas por estímulos sensoriales o cognitivos.
En la guía oficial de práctica clínica de epilepsia de la SEN se recomienda evitar el estímulo luminosos; mirar una televisión de pantalla pequeña a menos a dos metros de distancia en habitación iluminada. Utilizar mando a distancia y no acercarse a la pantalla en caso de interferencia. Tapar un ojo si es necesario aproximarse a la pantalla o ante la exposición a luces parpadeantes. Limitar el tiempo de uso de videojuegos y ordenador. Evitar discotecas o lugares con luces parpadeantes. Utilizar gafas de sol en días soleados.
En este artículo tenéis más información y recomendaciones.