DOS SIGLOS DE NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA EN EL NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE

Coincidiendo con el 200º aniversario de la revista “New England Journal of Medicine” (NEJM), Allan Ropper repasa los artículos más importantes publicados en la revista sobre la Neurología y Psiquiatría en los últimos 50 años.

Es un artículo, sin duda, para la reflexión. En mi corta vida de neurólogo he sido testigo de algunos de estos ensayos clínicos que han proporcionado tratamiento para enfermedades donde no lo había y que ha modificado su historia natural. Por otro lado, me doy cuenta tras leerlo que el avance en los últimos años ha sido espectacular, y he sido más consciente cuando me he fijado en los años en los que se publicaron los artículos (los incluyo más abajo). No hay que olvidar que sólo son artículos importantes publicados en la revista NEJM.

Destaca el cambio producido en la Neurología que ha pasado de ser considerada una especialidad observacional, dedicada al diagnóstico, a una especialidad terapeútica en todos los ámbitos.

Ensayos clínicos:

Ictus

–          tratamiento con rtPA en el ictus agudo (1995) hasta las 4.5 horas (2008)

–          endarterectomía carotídea para la prevención del ictus isquémico transitorio e ictus (1991)

–          Bloqueadores de los canales de calcio para reducir el riesgo de ictus isquémico en la hemorragia subaracnoidea (1983)

–          Radioterapia para el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas (1983)

–          Warfarina para la fibrilación auricular (1990)

–          Aspirina para reducir el riesgo de ictus por ateroesclerosis intracraneal (2001)

–          Cirugía de aneurismas cerebrales e historia natural (1978)

Esclerosis múltiple

–          Glucocorticoides para la neuritis óptica (1992); ciclofosfamida (1983), interferón feta (2000), copolimero (1987), natalizumab (2003), rituximab (2008), alemtuzumab (2008), fingolimod oral (2006).

Tumores cerebrales

– Temozolamida para el aumento de la supervivencia en glioblastomas (2005)

Lesión traumática cerebral y medular

–          Superioridad de salino sobre albúmina en el traumatismo cerebral cerrado (2007)

–          Fallo de terapia con hipotermia en niños (2008)

–          Limitaciones de la craniectomía descompresiva bilateral (2011)

–          Dosis elevadas de glucocorticoides para el traumatismo medular (1990)

Coma

–          Hipotermia en la parada cardíaca en adultos (2002)

–          Hipotermia en la encefalopatía hipóxico isquémica en neonatos (2005)

–          Imagen funcional demostrando alerta en los estados vegetativos y de mínima conciencia (2010)

–          Desplazamiento de la linea media y nivel de conciencia (1986)

–          Edema cerebral en la cetoacidosis diabética (1967)

–          Tratamiento de la herniación transtentorial (1972)

Enfermedades neuromusculares

– Inmunoglobulinas intravenosas en la dermatomiositis (1993)

– Autoanticuerpos contra la descarboxilasa del ácido glutámico en el síndrome de stiff-man (1988)

Infecciones del sistema nervioso central

–          Aciclovir para la encefalitis herpética (1977)

–          Glucocorticoides para la meningitis aguda bacteriana en niños (1988)

–          Praziquiantes para la recucción de las crisis en los abcesos cerebrales por cisticerco (2004)

–          La inducción del coma para prolongar la supervivencia en la rabia (2005)

–          Efecto deletéreo de la dexametasona en la malaria cerebral (1982)

Cefalea

–          Sumatriptan subcutáneo para la migraña (1991)

Epilepsia

–          Loracepam para el estatus epiléptico (1998)

–          Magnesio para la prevención de la eclampsia (1995)

Enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento

–          L- Dopa para la enfermedad de Parkinson (1967-69)

–          Talamotomía para el torticolli (1964)

–          Estimulación cerebral para la enfermedad de Parkinson (2006)

–          Estimulación cerebral para la distonía focal y generalizada (2006)

No hay que olvidar que muchos artículos originales publicados han introducido nuevos conceptos en la semiología neurológica:

–          la hidrocefalia a presión normal (1965),

–          el síncope del seno carotídeo (1940),

–          la ateromatosis carotídea como un factor de riesgo para ictus (1994)

–          encefalopatía multifocal progresiva (1961), su asociación con natalizumab (2005) y su tratamiento (2009)

–          pseudotumor cerebro (1948)

–          la ciática por hernia lumbar (1938-40)

–          el síndrome de robo de subclavia (1961),

–          mielopatía vacuolar en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (1985)

–          parkinsonismo por MPTP (1983)

–          Vértigo recurrente por una anomalía vascular (1984)

–          forma cerbral de la poliomielitis (1888)

–          síndrome de Miller-Fisher (1956),

–          mutación SOD1 en la esclerosis lateral amiotrófica (1991)

–          el foramen oval permeable como causa de embolia cerebral en el ictus del paciente joven (1988),

–          los priones en la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (1985)

–          el insomnio familiar fatal (1992)

–          encefalopatía asociada a la diálisis y aluminio (1976),

–          la meningitis criptocócica en el paciente con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida

–          el síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (1996)

Una sección muy importante de la revista NEJM son los Case Records porque aproximadamente uno de cada 5 está relacionado con la neurología.

Si tenéis acceso a la versión online del NEJM, en referencias, se encuentran todos los artículos disponibles. Es muy aconsejable la lectura de muchos de estos “papers”.

Anuncio publicitario

Acerca de Tomás Pérez Concha

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Especialista en Neurología vía MIR. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje médico por la Universitat de Barcelona. Capacitación técnica específica en Neurosonología por la Sociedad Española de Neurología.
Esta entrada fue publicada en ENFERMEDADES NEUROLOGICAS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s