¿Los diez mandamientos del personal sanitario en las redes sociales?

Cada vez es más frecuente la participación de los profesionales sanitarios en las redes sociales. Algunos de ellos a título personal y en algunos casos en el ámbito de su centro hospitalario.

En la siguiente dirección podéis encontrar el artículo «How Medical Doctors and Students Should Use Social Media: a Review to Propose some Practical Recommendations»que tras revisar diferentes guías resume los 10 recomendaciones para los profesionales sanitarios que usan las redes sociales.

Esta es una traducción  de las 10 recomendaciones:

1.- El uso de las redes sociales por parte de los profesionales sanitarios abre nuevas vías de comunicación con los pacientes, el público general y los colegas, pero como herramienta profesional hay que tener en cuenta diferentes aspectos que garanticen la seguridad, utilidad y su uso ético y legal.

2.- Se deben utilizar medios para garantizar en todo momento la privacidad, pero teniendo en cuenta que no toda la información puede ser protegida en la red y cómo es ésta de accesible.

3.- En relación a la información sobre pacientes, deben respetarse los estándares de privacidad y confidencialidad establecidos, de tal forma que no puedan ser identificados teniendo en cuenta toda la información disponible en la Red. Por otra parte, deben respetarse los contenidos y la información sometidos a derechos de autor.

4.- Es posible que lo que se publica permanezca en la Red durante mucho tiempo, por lo que hay que ser prudente sobre qué se dice y cómo se dice.

5.- No es recomendable dar ningún tipo de consejo médico en las redes sociales. Cuando se utilice Internet para proporcionar información sanitaria,  deben explicarse claramente cuáles son los objetivos,  cómo debe utilizarse dicha información y sus limitaciones. Además, se debe incluir en los registros sanitarios electrónicos cualquier interacción con los pacientes realizada a través de las redes sociales.

6.- Los profesionales sanitarios no deben ser amigos de cualquiera en las redes sociales y, como norma general, no se considera prudente tener como amigo en las redes sociales a un paciente actual o pasado. (considerar el separar claramente el contenido online personal y profesional).

7.- Se recomienda seguir la guía del servicio sanitario o institución a la que pertenezcas, sobre el uso adecuado de las redes sociales y si aún no está establecida, sugiere su establecimiento tan pronto como sea posible, teniendo en cuenta que –si es el caso- debe considerarse como un servicio más de los ofrecidos por la organización.

8.- Se debe dejar claro cuándo se está hablando en nombre de la institución. En caso contrario, hay que dejar constancia que se habla a título individual.

9.- Si te identificas como médico, cualquier recomendación que hagas debe ajustarse a los estándares de buena práctica y profesionalismo.

10.- Cualquier conducta inadecuada online puede dañar la relación médico-paciente o con los colegas. Por ello, se debe ser prudente con los comentarios realizados sobre otros compañeros o departamentos de salud. Mantener los buenos modales y respeto.

A mi parecer son bastantes sensatos. ¿Tú que opinas? ¿Crees que falta alguno?

Anuncio publicitario

Acerca de Tomás Pérez Concha

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Especialista en Neurología vía MIR. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje médico por la Universitat de Barcelona. Capacitación técnica específica en Neurosonología por la Sociedad Española de Neurología.
Esta entrada fue publicada en REDES SOCIALES. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s