III. EXPLORACIÓN DE ASPECTOS MOTORES
18. LENGUAJE:
0 = Normal.
1 = Pérdida discreta de expresión, dicción y/o volumen.
2 = Monótono; farfullado, pero comprensible; moderadamente alterado.
3 = Muy alterado, difícil de comprender.
4 = Ininteligible.
19. EXPRESIÓN FACIAL:
0 = Normal.
1 = Mínima hipomimia; podría ser una cara inexpresiva («cara de póker») normal.
2 = Disminución discreta, pero claramente anormal, de la expresión facial.
3 = Hipomimia moderada; labios separados la mayor parte del tiempo.
4 = Cara «de máscara» o expresión fija con pérdida acusada o completa de la expresión facial; labios separados más de 6 mm.
20. TEMBLOR DE REPOSO EN MMSS:
0 = Ausente.
1 = Discreto e infrecuentemente presente.
2 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma intermitente.
3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo.
4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo.
21. TEMBLOR DE REPOSO EN MMII:
0 = Ausente.
1 = Discreto e infrecuentemente presente.
2 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma intermitente.
3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo.
4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo.
22. TEMBLOR DE ACCION O POSTURAL DE LAS MANOS:
0 = Ausente.
1 = Leve; presente con la acción.
2 = De amplitud moderada; presente con acción.
3 = De amplitud moderada al mantener la postura en el aire; así como con la acción.
4 = De gran amplitud; interfiere la alimentación.
23. RIGIDEZ AXIAL: (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones, con el paciente relajado y sentado).
0 = Ausente.
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
24. RIGIDEZ EN MMSS: (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones, con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidez «en rueda dentada»):
0 = Ausente.
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
25.RIGIDEZ EN MMII. (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones, con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidez «en rueda dentada»):
0 = Ausente.
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
26. GOLPETEO DE LOS DEDOS. (El paciente golpea el pulgar con el índice en rápida sucesión y con la mayor amplitud posible; realizar con cada mano por separado).
0 = Normal (15/5 segundos).
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud (11-14/5 segundos).
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones ocasionales en el movimiento (7-10/5 segundos).
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza el movimiento (3-6/5 segundos).
4 = Apenas puede realizar la acción (0-2/5 segundos).
27. MOVIMIENTOS ALTERNANTES CON LAS MANOS. (El paciente abre y cierra las manos rápida sucesión con la mayor amplitud posible).
0 = Normal.
1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción de la amplitud.
2 = Alteración moderada. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones ocasionales en el movimiento.
3 = Muy alterados. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realizan los movimientos.
4 = Apenas puede realizarlos.
28. MOVIMIENTOS RAPIDOS ALTERNANTES DE MMSS. (movimientos de pronación-supinación de las manos, en sentido vertical, con la mayor amplitud posible y simultáneamente con ambas manos):
0 = Normal
1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción en amplitud.
2 = Moderadamente alterados. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber ocasionales detenciones en el movimiento.
3 = Muy alterados. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realizan los movimientos.
4 = Apenas puede realizarlos.
29. AGILIDAD CON LOS MMII. (El paciente golpea con el talón en rápida sucesión levantando el pie entero del suelo; la amplitud del movimiento debe ser alrededor de 7,5 cm.):
0 = Normal.
1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción en amplitud.
2 = Moderadamente alterada. Fatigosa de manera evidente y precoz. Puede haber ocasionales detenciones en el movimiento.
3 = Muy alterada. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza el movimiento.
4 = Apenas puede realizar la acción.
30. LEVANTARSE DE LA SILLA. (El paciente intenta levantarse de una silla de madera o metal de respaldo recto, con los brazos cruzados ante el pecho):
0 = Normal.
1 = Lento, o puede necesitar más de un intento.
2 = Tiene que impulsarse con los brazos en la silla.
3 = Tiende a caer hacia atrás y puede tener que intentarlo más de una vez, pero puede conseguirlo sin ayuda.
4 = Incapaz de levantarse sin ayuda.
31. POSTURA:
0 = Erecta normal.
1 = Postura no muy erecta, discretamente encorvada; podía ser normal en una persona mayor.
2 = Postura moderadamente encorvada, claramente anormal. Puede inclinarse discretamente a un lado
3 = Postura muy encorvada, con cifosis. Puede inclinarse moderadamente a un lado.
4 = Flexión marcada con alteración postural extrema.
32. MARCHA:
0 = Normal.
1 = Camina lentamente; pueden arrastrar los pies, con paso cortos, pero sin festinación ni propulsión.
2 = Camina con dificultad, pero no requiere ayuda o muy escasa. Puede haber festinación, pasos cortos o propulsionados.
3 = Trastornos graves de la marcha que requieren ayuda.
4 = No puede caminar, incluso con ayuda.
33. ESTABILIDAD POSTURAL. (respuesta al desplazamiento súbito posterior producido por un tirón de los hombros mientras el paciente permanece en bipedestación con los ojos abiertos y los pies discretamente separados; el paciente esta avisado):
0 = Normal.
1 = Retropulsión, pero se recupera sin ayuda.
2 = Ausencia de respuesta postural; se cacería si no le sujetara el examinador.
3 = Muy inestable; tiende a perder el equilibrio espontáneamente.
4 = Incapaz de permanecer en pie sin ayuda.
34. BRADIQUINESA E HIPOQUINESIA. (Combina lentitud, titubeo, disminución del braceo, pequeña amplitud y pobreza de movimiento, en general):
0 = No hay.
1 = Mínima lentitud que da al movimiento un carácter deliberado; podría ser normal en algunas personas. Amplitud posiblemente reducida.
2 = Lentitud y pobreza de movimientos, en grado leve, que es claramente anormal. Como alternativa, cierto grado de reducción en la amplitud.
3 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos moderada.
4 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos marcada.
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA III: /68.