La Enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad degenerativa más frecuente. El diagnóstico definitivo requiere el examen postmortem del cerebro.
Los criterios diagnósticos utilizados para su diagnóstico se basan en los criterios utilizados por el Parkinson´s Disease Society Brain Bank. En este famoso trabajo de 100 cerebros analizados de pacientes diagnosticados de Enfermedad de Parkinson en vida, en 24 presentaban un diagnóstico diferente anatomopatológico. Utilizando el 3º paso la precisión diagnóstica llegaba al 82%.
Los criterios diagnósticos propuestos constan de 3 pasos:
1º Paso. Consiste en el diagnóstico del síndrome parkinsoniano:
Bradicinesia y al menos uno de los siguientes:
- Rigidez muscular.
- Temblor de reposo de 4-6 Hz
- Inestabilidad postural no explicable por alteración visual primaria, vestibular, cerebelosa o propioceptiva.
2º Paso: Se aplican unos criterios de exclusión para la Enfermedad de Parkinson que podrían orientar a otras etiologías con mayor probabilidad:
- Antecedentes de enfermedad cerebro vascular a repetición, con progresión escalonada de las manifestaciones parkinsonianas.
- Traumatismos craneoencefálicos repetidos.
- Antecedente de Encefalitis confirmada.
- Presencia de crisis oculógiras.
- Registrar tratamiento con neurolépticos al inicio de los síntomas.
- Dos o más familiares con parkinsonismo.
- Remisión significativa del cuadro en forma espontánea.
- Cuadro unilateral exclusivo por más de tres años
- Parálisis supranuclear de la mirada vertical.
- Presencia de signos cerebelosos.
- Síntomas severos y precoces de disautonomía.
- Presentación precoz y severa de demencia.
- Presencia de reflejo plantar extensor (“Babinski”).
- Presencia de tumor cerebral o hidrocefalia comunicante en imagen.
- Falta de respuesta a dosis altas de levodopa, habiendo descartado alteraciones en la absorción.
- Antecedente de exposición a MPTP.
3 Paso: Criterios para establecer en forma prospectiva el diagnóstico de enfermedad de Parkinson
- Inicio unilateral.
- Presencia de temblor de reposo.
- Curso progresivo.
- Persistencia de asimetría afectando más el lado de inicio de la enfermedad.
- Excelente respuesta al uso de levodopa (70 % o más, en relación a la evaluación basal).
- Corea inducida por la levodopa.
- Respuesta a la levodopa por cinco años o más.
- Curso evolutivo de 10 años o más